top of page

Cruz Delgado: “La animación tradicional sigue teniendo una capacidad expresiva distinta que no se de

  • Sara Gutiérrez Ballesteros
  • 16 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

EL ESPECIALISTA EN DIBUJOS ANIMADOS ES UNO DE LOS REALIZADORES MÁS DESTACADOS EN LA HISTORIA DEL CINE DE ANIMACIÓN ESPAÑOL


Desde “El desván de la fantasía” (1978), hasta “Los Trotamúsicos” (1989), pasando por “Don Quijote de la Mancha” (1979), la calidez que actualmente sigue despertando la obra de Cruz Delgado (Madrid, 1929), descubre un sentido canto a la imaginación. Este animador que dio sus primeros pasos ilustrando pequeñas historietas, es a día de hoy el realizador de dibujos animados más veterano y prestigioso de nuestro país.




Talento Bestial: ¿Cuándo supo que quería dedicarse a la animación? ¿Siempre sintió atracción por esta especialidad?


Cruz Delgado: Desde muy pequeño me gustaron las películas de dibujos animados que veía en los cines, como a casi todos los niños de mi generación. Luego me dediqué profesionalmente al dibujo de historietas pero siempre tuve la inquietud de hacer que mis creaciones se pudiesen animar, así que empecé por mi cuenta a hacer experimentos. Cuando por fin conseguí entrar a trabajar en los Estudios Moro, los más importantes de su época, es cuando ya tuve claro que me quería dedicar a la animación como profesional.


T.B: ¿Cómo es la vida del animador profesional?


Cruz Delgado: No es muy distinta a la de cualquier otro artista. Sí que requiere muchas dosis de concentración y paciencia porque es un trabajo que se va haciendo dibujo a dibujo y comprobando que cada movimiento esté correcto. Además, el resultado final tarda más en poderse ver que en otras actividades artísticas, de ahí que no todo el mundo aguante ese ritmo de trabajo y acabe abandonando.


T.B: ¿Cómo es el proceso creativo de sus ilustraciones?


Cruz Delgado: Lo primero siempre ha sido escoger un tema sobre el que trabajar, en muchas ocasiones inspirándome en alguna historia clásica. Después, me he puesto a colaborar con los guionistas en la adaptación y posteriormente en el diseño de los personajes, para finalmente dibujar un story-board de toda la película antes de empezar con la animación propiamente dicha.


T.B: ¿Cómo cree que han afectado las nuevas tecnologías a los dibujos animados? ¿Cree que queda espacio para la animación tradicional?


Cruz Delgado: Las nuevas tecnologías han servido sobre todo para ahorrar mucho trabajo y eliminar procesos que eran muy artesanales y lentos en el dibujo animado tradicional, como eran el coloreado y el rodaje. No creo que sea una buena idea que toda la animación que se haga hoy día sea solo digital porque la animación tradicional, dibujada a mano, sigue teniendo una capacidad expresiva distinta que no se debería perder.


“Todavía hoy me encuentro con personas que se saben de memoria no solo la sintonía de la serie sino también el resto de las canciones”


T.B: “Los Músicos de Bremen” es un clásico infantil de los Hermanos Grimm. ¿Cómo surge la idea de adaptar esta historia?


Cruz Delgado: En 1983 estrenamos el largometraje “Los viajes de Gulliver” y la empresa coproductora nos pidió desarrollar una idea que también se basara en una historia o cuento clásico. Recordé que el cuento de “Los Músicos de Bremen” no había tenido hasta ese momento una versión para largometraje, así que nos pareció una buena idea adaptarlo aunque con un estilo más contemporáneo, sobre todo en el aspecto musical.


T.B: La adaptación ganó el Premio Goya a la Mejor Película de Animación, ¿cómo fue esa experiencia?


Cruz Delgado: Ahora es muy habitual que compitan varios largometrajes de animación al Goya cada año, pero a finales de los ochenta, cuando se creó el premio, era algo muy raro y de hecho, en las primeras ediciones quedó desierto. “Los Cuatro Músicos de Bremen” fue el primer largometraje que lo ganó y fue una gran satisfacción para todo el equipo lograr ese reconocimiento.


T.B: Del largometraje nace “Los Trotamúsicos”, serie televisiva con una extensión de veintiséis episodios ¿Qué hace de esta una producción especial?


Cruz Delgado: Creo que algo que ha hecho que sea tan recordada ha sido que estaba protagonizada por cuatro personajes con personalidades muy diferenciadas y reconocibles. Sin embargo, la parte musical ha sido sin duda determinante para que se hiciese tan popular. Todavía hoy me encuentro con personas que se saben de memoria no solo la sintonía de la serie sino también el resto de las canciones.


“Utilizar animales humanizados permite hacer una mayor caricatura y situaciones cómicas que conectan mejor con el público”


T.B: Los protagonistas de estos contenidos son animales, ¿qué cree usted que estos transmiten al público infantil que los personajes humanos no pueden?


Cruz Delgado: La tradición de utilizar animales humanizados en los dibujos animados es muy antigua, ya procede incluso de las fábulas. Además, permite hacer una mayor caricatura y situaciones cómicas que conectan mejor con el público en general. Pero en este caso, como el cuento original de los Grimm ya trataba de unos animales músicos, no quedaba más remedio que hacerlo así.


T. B: Su serie de dibujos animados, ya desde el comienzo, pone en manifiesto el maltrato que sufren los animales por parte del ser humano. ¿Cómo se consigue ese equilibrio entre mostrar un hecho que es dramático y que los niños perciban el problema sin crear una atmósfera demasiado trágica?


Cruz Delgado: El tema ya estaba insinuado en el cuento original y es lo que hace que arranque la historia, con los protagonistas huyendo de sus amos. De todas formas, en ningún momento quisimos recrearnos en situaciones dramáticas o trágicas. La adaptación que hicimos estaba basada en el humor, las aventuras y sobre todo la música.


T.B: Los personajes de sus series y las aventuras que estos vivían marcaron a una generación entera. ¿Qué siente al saber que sus creaciones se recuerdan con tanto cariño?​​


Cruz Delgado: Me queda la sensación de que algo se hizo más o menos bien y por eso es por lo que ha dejado un buen recuerdo. Como decía antes, resulta muy gratificante cómo espectadores adultos que eran niños cuando vieron la serie, recuerdan con afecto a los personajes y sus canciones. La verdad es que todos pusimos mucho entusiasmo en su realización y al final ha tenido la recompensa del reconocimiento del público.


 
 
 

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Mantente informad@ a través de nuestras redes sociales 
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page